No hace mucho, restauramos este escritorio inglés de
nogal y caoba. Tras el paso de las décadas se le han añadido piezas que
no eran originales de este tipo de mueble.
Uno de los detalles y
curiosidades de este mueble es el calendario original que data de 1903
con fechas anotadas como por ejemplo, examenes...
Es un escritorio
de época victoriana, funcionalista, de líneas rectas y sobrias rematado
con un atril de lectura forrado de cuero verde.
Fue un mueble muy
utilizado en oficinas y grandes despachos. El mueble de la época
victoriana pensamos que es uno de los estilos de muebles más importantes
de la historia del diseño mobiliario. El resurgir de los estilos
clásicos y su interpretación moderna anunciaron la llegada de la Era
Moderna en la historia del diseño de muebles.
La ebanistería y la restauración de muebles son dos ofícios que se complementan, es dificil que uno conviva sin el otro. Nosotros creemos que nadie está más capacitado para restaurar un mueble que quien lo crea, por eso, pretendemos que este blog sea un punto de encuentro para todos aquellos amantes del trabajo de la madera, trabajos de nueva creación y restauraciones de piezas que nos han sido legadas por nuestro pasado. Bienvenidos.
miércoles
domingo
BOULLE FRANCES
Estos días volvemos a tener en el taller un mueble estilo Boulle. Este
tipo de muebles suelen llegar, generalmente, con los mismos desperfectos
debido al paso del tiempo: la marquetería de latón se suele despegar y
oscurecerse, además suelen faltar trozos de chapa y carey ( caparazón
de tortuga).
Hace unos meses ya restauramos un Boulle, con los mismos desperfectos. Aun no siendo el mismo mueble, no queríamos dejar pasar la oportunidad de enseñaros como queda un mueble de este estilo ya restaurado, aunque no conservamos las fotos del proceso, más adelante os la enseñaremos con el mueble que estamos ahora.
André- Charles Boulle (1642-1732) está considerado el maestro supremo en el arte de la marquetería. Los artistas del Renacimiento italiano habían llevado el diseño de muebles a un gran nivel de belleza y sofisticación, explotando todos los recursos de incrustación y taracea.
Boulle, a sus 30 años ya destacaba en el Versalles de Luís XIV, monarca que atrajo a su corte a los mejores artesanos de Europa. Este artista superó a todos los demás ebanistas de la corte del rey, experimentando con materiales inéditos: marfil, latón, carey, madreperla, ágata y muchos más. Todos ellos utilizados sobre las maderas más nobles.
Como detalle, en las ultimas fotos podéis ver el mueble en su sitio y contemplar encima de él una pintura de óleo sobre tabla perteneciente a un antiguo retablo de finales del S. XV principios del S. XVI.
Hace unos meses ya restauramos un Boulle, con los mismos desperfectos. Aun no siendo el mismo mueble, no queríamos dejar pasar la oportunidad de enseñaros como queda un mueble de este estilo ya restaurado, aunque no conservamos las fotos del proceso, más adelante os la enseñaremos con el mueble que estamos ahora.
André- Charles Boulle (1642-1732) está considerado el maestro supremo en el arte de la marquetería. Los artistas del Renacimiento italiano habían llevado el diseño de muebles a un gran nivel de belleza y sofisticación, explotando todos los recursos de incrustación y taracea.
Boulle, a sus 30 años ya destacaba en el Versalles de Luís XIV, monarca que atrajo a su corte a los mejores artesanos de Europa. Este artista superó a todos los demás ebanistas de la corte del rey, experimentando con materiales inéditos: marfil, latón, carey, madreperla, ágata y muchos más. Todos ellos utilizados sobre las maderas más nobles.
Como detalle, en las ultimas fotos podéis ver el mueble en su sitio y contemplar encima de él una pintura de óleo sobre tabla perteneciente a un antiguo retablo de finales del S. XV principios del S. XVI.
MESA VELADOR DE GALAPAGO
En estos días, hemos restaurado un velador isabelino de galápago, de madera de caoba.
Cuando nos llegó, ya había sido restaurada hacía unos años pero aún así , las piezas que habían sido colocadas en su anterior restauración eran de haya por lo que han sido sustituidas por caoba. Su terminación era barniz a pistola, algo inusual para este tipo de mueble, dicho barniz comenzó a velarse. Nuestro trabajo ha sido: darle cuchilla, quitar las piezas de haya y por último, barnizarlo a goma laca.
Estos veladores fueron llamados de galápago, por la semejanza que tiene el tablero al caparazón de este animal.
El velador fue creado en el S. XVIII para sujetar velas, de ahí su nombre. También eran utilizados para servir el té, el café o los aperitivos. Actualmente, el velador es una mesa auxiliar que nos sirve para apoyar lámparas, libros u otros objetos de decoración. La variedad hoy día es increíble, estas mesas han evolucionado para otras utilidades. Pueden decorar un punto concreto de una estancia ( con ramos de flores, lámparas y detalles de colección...)
Cuando nos llegó, ya había sido restaurada hacía unos años pero aún así , las piezas que habían sido colocadas en su anterior restauración eran de haya por lo que han sido sustituidas por caoba. Su terminación era barniz a pistola, algo inusual para este tipo de mueble, dicho barniz comenzó a velarse. Nuestro trabajo ha sido: darle cuchilla, quitar las piezas de haya y por último, barnizarlo a goma laca.
Estos veladores fueron llamados de galápago, por la semejanza que tiene el tablero al caparazón de este animal.
El velador fue creado en el S. XVIII para sujetar velas, de ahí su nombre. También eran utilizados para servir el té, el café o los aperitivos. Actualmente, el velador es una mesa auxiliar que nos sirve para apoyar lámparas, libros u otros objetos de decoración. La variedad hoy día es increíble, estas mesas han evolucionado para otras utilidades. Pueden decorar un punto concreto de una estancia ( con ramos de flores, lámparas y detalles de colección...)
RESTAURACION DE COMODA DE NOGAL ESPAÑOL
Hace poco se restauró esta cómoda de nogal español, su estilo es
francés, concretamente Luis Felipe de Francia (S.XIX). La cómoda llegó,
como es habitual muy deteriorada : le faltaban algunos tiradores, patas y
bocallaves que tuvimos que tornearlos de nuevo, las correderas de los
cajones estaban muy gastadas y pusimos piezas nuevas en el frente de la
cómoda, costado y demás partes del mueble.
El nogal de esta cómoda es una de las maderas más bonitas y vistosas utilizada en la ebanistería. Se trata de una madera con un bonito veteado. Dichas vetas en ocasiones forman colores blancos, rojos oscuros y negros, siendo éste último el más apreciado.
Una particularidad de esta madera, es que a veces los árboles contraen una enfermedad, debido a ella la madera puede desarrollar algunas rugosidades llamadas "lupas" o "raíces" que le dan un aspecto muy apreciado para decoraciones, muebles y marqueterías. Así, lo que en principio podía ser un problema se convierte en una oportunidad para dar más vistosidad y valor al mueble.
Dicho estilo, se desarrolló durante el reinado de Luis Felipe de Francia. En este periodo la gran tradición de ebanistas franceses entra en decadencia, como consecuencia de la desaparición de los ricos compradores de las épocas anteriores y la gran aparición de los muebles en serie, que eran más baratos.
El nogal de esta cómoda es una de las maderas más bonitas y vistosas utilizada en la ebanistería. Se trata de una madera con un bonito veteado. Dichas vetas en ocasiones forman colores blancos, rojos oscuros y negros, siendo éste último el más apreciado.
Una particularidad de esta madera, es que a veces los árboles contraen una enfermedad, debido a ella la madera puede desarrollar algunas rugosidades llamadas "lupas" o "raíces" que le dan un aspecto muy apreciado para decoraciones, muebles y marqueterías. Así, lo que en principio podía ser un problema se convierte en una oportunidad para dar más vistosidad y valor al mueble.
Dicho estilo, se desarrolló durante el reinado de Luis Felipe de Francia. En este periodo la gran tradición de ebanistas franceses entra en decadencia, como consecuencia de la desaparición de los ricos compradores de las épocas anteriores y la gran aparición de los muebles en serie, que eran más baratos.
URNA Y MESA PARA DOLOROSA. IGLESIA CORPUS CHRISTI DE PEDREGALEJO
Hace unos meses, nos llegó al taller esta urna de una Virgen Dolorosa,
la cual había sido donada a la Iglesia del Corpus Christi, en
Pedregalejo. Dicha Iglesia se puso en contacto con nosotros para hacer
la restauración de la urna y hacerle una mesa nueva.
La urna data de 1873, según los periódicos que se han encontrado tras las telas del tapizado del respaldo, pero pensamos que es anterior a esa fecha, y alojaba una dolorosa de pequeño tamañoque, aunque sin documentar y en opinion de expertos en la materia, podria ser una talla de Fernando ortiz, por lo que el valor de dicha obra sería incalculable.
La urna que es de caoba presentaba un enorme deterioro, la mayoría de sus tallas estaban incompletas, y con el paso de los años otras se habían perdido, teniendo que realizarlas nuevamente.
Esta urna debía de ir acompañada por su mesa, que tras el paso del tiempo ha desaparecido o se ha extraviado . Por eso, se ha diseñado una nueva mesa acorde con el estilo de la urna.
Para nosotros ha sido una gran satisfacción poder realizar este trabajo conjunto de ebanistería y restauración, desde el diseño hasta su acabado ha sido toda una experiencia creativa por una parte y de recuperación por otra, sin duda estos son los trabajos que engrandecen este noble oficio.
La urna data de 1873, según los periódicos que se han encontrado tras las telas del tapizado del respaldo, pero pensamos que es anterior a esa fecha, y alojaba una dolorosa de pequeño tamañoque, aunque sin documentar y en opinion de expertos en la materia, podria ser una talla de Fernando ortiz, por lo que el valor de dicha obra sería incalculable.
La urna que es de caoba presentaba un enorme deterioro, la mayoría de sus tallas estaban incompletas, y con el paso de los años otras se habían perdido, teniendo que realizarlas nuevamente.
Esta urna debía de ir acompañada por su mesa, que tras el paso del tiempo ha desaparecido o se ha extraviado . Por eso, se ha diseñado una nueva mesa acorde con el estilo de la urna.
Para nosotros ha sido una gran satisfacción poder realizar este trabajo conjunto de ebanistería y restauración, desde el diseño hasta su acabado ha sido toda una experiencia creativa por una parte y de recuperación por otra, sin duda estos son los trabajos que engrandecen este noble oficio.
MESA DE AJEDREZ
Hace unos meses, nos encargaron desde Madrid la realización de hacer una mesa de ajedrez.
Se tomo como referencia una foto de otra mesa de ajedrez de estilo y terminación provenzal para que nosotros la interpretáramos y la lleváramos hacia un estilo más clásico, por eso elegimos un estilo francés.
Hemos utilizado distintas maderas nobles para hacer la mesa, las patas y el cajillo son de caobilla y el tablero de caoba y roble.
El tipo de patas de esta mesa es conocido como cabriolé, característica del S. XVIII que fue introducida en Europa a finales del S. XVII procedente de China. Estas patas tienen un gran trabajo de perfilar con escofinas. La pata tiene una silueta de S alargada, que primero se curva hacia el exterior más allá del borde del mueble y luego se curva hacia el interior. Generalmente termina en un pie pequeño de diversas formas.
Las piezas de este ajedrez están talladas a mano en marfil, su procedencia es oriental y cada una representa a los personajes claves de la sociedad.
Aunque existen numerosas leyendas sobre el origen del ajedrez, la más famosa es la de Sissa. Sitúa el nacimiento del ajedrez en la India en el S. VI d. C.
El juego llegó a España de la mano de los árabes, quienes para el
S. VII ya tenían tratados escritos sobre el juego. Después, se extendió a toda Europa por las rutas comerciales.
Ha sido un trabajo de ebanistería muy completo donde hemos desarrollado varias disciplinas antes independientes pero hoy conjuntas a la ebanistería, la talla, la taracea y el acabado a muñequilla, el resultado ha sido espectacular.
Aunque el trabajo se ha finalizado, aún no tenemos fotos del conjunto entero (mesa y piezas) pero más adelante podréis ver como ha quedado.
Se tomo como referencia una foto de otra mesa de ajedrez de estilo y terminación provenzal para que nosotros la interpretáramos y la lleváramos hacia un estilo más clásico, por eso elegimos un estilo francés.
Hemos utilizado distintas maderas nobles para hacer la mesa, las patas y el cajillo son de caobilla y el tablero de caoba y roble.
El tipo de patas de esta mesa es conocido como cabriolé, característica del S. XVIII que fue introducida en Europa a finales del S. XVII procedente de China. Estas patas tienen un gran trabajo de perfilar con escofinas. La pata tiene una silueta de S alargada, que primero se curva hacia el exterior más allá del borde del mueble y luego se curva hacia el interior. Generalmente termina en un pie pequeño de diversas formas.
Las piezas de este ajedrez están talladas a mano en marfil, su procedencia es oriental y cada una representa a los personajes claves de la sociedad.
Aunque existen numerosas leyendas sobre el origen del ajedrez, la más famosa es la de Sissa. Sitúa el nacimiento del ajedrez en la India en el S. VI d. C.
El juego llegó a España de la mano de los árabes, quienes para el
S. VII ya tenían tratados escritos sobre el juego. Después, se extendió a toda Europa por las rutas comerciales.
Ha sido un trabajo de ebanistería muy completo donde hemos desarrollado varias disciplinas antes independientes pero hoy conjuntas a la ebanistería, la talla, la taracea y el acabado a muñequilla, el resultado ha sido espectacular.
Aunque el trabajo se ha finalizado, aún no tenemos fotos del conjunto entero (mesa y piezas) pero más adelante podréis ver como ha quedado.
XINFONIER SECRETER
Una de nuestras últimas restauraciones ha sido este secreter abattant de palma de caoba de la época de Luis Felipe, S. XIX.
Como es habitual, un mueble tan antiguo ya tiene algunas restauraciones hechas con anterioridad. En este caso, no le habían puesto piezas de caoba sino de sapeli en los costados y cajones, por lo que han sido suprimidas y se le han puesto piezas de palma.
Este secreter de tapa abatible conserva su piel original con adornos en oro.
Su terminación, como es característico de nuestro taller, ha sido a muñequilla con gomalaca.
Un secreter, es un mueble con siglos de historia. Suele tener distintos cajones y compartimentos para ordenar
papeles y documentos.
Hoy el secreter sigue siendo un mueble práctico y bonito para decorar.
Este tipo de mueble ya se usaba en el siglo XVIII, era un mueble que ocupaba poco espacio. Tenía una tapa para cerrarlo con lo que podía estar en distintas habitaciones sin llamar la atención. Éstos solían fabricarse en madera como el roble, la caoba o palo santo.
Sin duda un gran mueble de los que gusta restaurar ya que estas piezas nos transmiten las formas de trabajar de los antiguos ebanistas, siempre el mundo de la restauración es una fuente de aprendizaje y conocimiento continuo.
Como es habitual, un mueble tan antiguo ya tiene algunas restauraciones hechas con anterioridad. En este caso, no le habían puesto piezas de caoba sino de sapeli en los costados y cajones, por lo que han sido suprimidas y se le han puesto piezas de palma.
Este secreter de tapa abatible conserva su piel original con adornos en oro.
Su terminación, como es característico de nuestro taller, ha sido a muñequilla con gomalaca.
Un secreter, es un mueble con siglos de historia. Suele tener distintos cajones y compartimentos para ordenar
papeles y documentos.
Hoy el secreter sigue siendo un mueble práctico y bonito para decorar.
Este tipo de mueble ya se usaba en el siglo XVIII, era un mueble que ocupaba poco espacio. Tenía una tapa para cerrarlo con lo que podía estar en distintas habitaciones sin llamar la atención. Éstos solían fabricarse en madera como el roble, la caoba o palo santo.
Sin duda un gran mueble de los que gusta restaurar ya que estas piezas nos transmiten las formas de trabajar de los antiguos ebanistas, siempre el mundo de la restauración es una fuente de aprendizaje y conocimiento continuo.
RESTAURACION DE ESPEJO FRANCES DORADO
Estos días hemos estado restaurando un antiguo espejo francés de finales del S. XIX.
El espejo presentaba grietas en las tallas, por lo que hubo que rellenar y piecear tales grietas.
El dorado presentaba el desgaste propio de los años, las finas láminas de oro habían sufrido el paso del tiempo, así el bol rojo y algunas partes del yeso eran visibles, presentaba retoques de purpurina a pincel, lo que le daba un aspecto poco adecuado para tal pieza, por lo que hubo que eliminarla y reponer el oro necesario. Para ello se ha usado oro ducado de 23 quilates al aceite.
Los orígenes del dorado datan aproximadamente de unos 3500 años, ya los griegos usaban el oro en pequeñas láminas, surgiendo así el pan de oro.
El oro se aplicaba con una mezcla de cola y alcohol (de ahí el dorado al agua) que al contacto de la lámina con la superficie húmeda este se adhería a él como un imán. Luego se bruñía para darle un aspecto metálico.
El resultado ha sido totalmente positivo, recuperando otra vez el dorado .
El espejo presentaba grietas en las tallas, por lo que hubo que rellenar y piecear tales grietas.
El dorado presentaba el desgaste propio de los años, las finas láminas de oro habían sufrido el paso del tiempo, así el bol rojo y algunas partes del yeso eran visibles, presentaba retoques de purpurina a pincel, lo que le daba un aspecto poco adecuado para tal pieza, por lo que hubo que eliminarla y reponer el oro necesario. Para ello se ha usado oro ducado de 23 quilates al aceite.
Los orígenes del dorado datan aproximadamente de unos 3500 años, ya los griegos usaban el oro en pequeñas láminas, surgiendo así el pan de oro.
El oro se aplicaba con una mezcla de cola y alcohol (de ahí el dorado al agua) que al contacto de la lámina con la superficie húmeda este se adhería a él como un imán. Luego se bruñía para darle un aspecto metálico.
El resultado ha sido totalmente positivo, recuperando otra vez el dorado .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)