sábado

3 GENERACIONES DE EBANISTAS

A finales del siglo XIX,  Manuel Ruiz Pinto, aprende el oficio de la Ebanistería en el afamado taller de Casa Prados de Málaga. Más tarde decide instalar su propio taller en el Paseo de Sancha, trabajando en él hasta el inicio de la guerra civil. Eran tiempos difíciles y Manuel tiene que cerrar su actividad obligado por las circunstancias ya conocidas.
Acabada la contienda decide volver a crear su propio taller en el malagueño barrio de Pedregalejo, en el Valle de los Galanes, junto con su hijo Manuel, Manolo como ha sido conocido en este mundillo. Eran los primeros años 40, y desde entonces, en este rincón de Málaga, de una manera artesanal, la madera se ha transformado en muebles y piezas que han desafiado el paso del tiempo .
Muchos han sido los aprendices que han pasado por nuestro taller y muchos también los artesanos, artistas me atrevería a decir, de oficios relacionados que han trabajado aquí.
Los mejores tapiceros de la época, torneros, tallistas, barnizadores como Frasquito "el ingles" todo un mito en Málaga.
Hoy representamos, mi hermano Carlos y yo, José Manuel, la 3ª generación de artesanos de la madera, nietos e hijos de Ebanistas, seguimos creando artesanalmente y restaurando las obras de otros que, como nosotros, amaron la madera y dedicaron su vida a este noble oficio, no dejandolo desaparecer y manteniendo las antiguas técnicas tales como el torneado manual, la talla , la taracea o el barnizado a muñequilla.
Por eso quisiera que esta breve reseña e introducción en este blog, sirva tambien como reconocimiento tanto para nuestro abuelo como para nuestro padre, ebanistas y restauradores artesanos que han venido manteniendo y engrandeciendo este oficio desde hace más de 100 años.

José Manuel Ruiz.


viernes

SAN JUANITO. SIGLO XVII

En los  días de Pasión del pasado año 2016, nos llego el encardo de esta restauración, curiosa restauración, nada nos parece más adecuado que mostrar la misma que se le ha llevado a cabo a esta talla de madera policromada del S. XVII conocida como Sanjuanito, del taller sevillano de Los Ribas.

La restauración ha consistido en tallar las falanges de algunos dedos, arreglar algunas grietas de la madera y algunos desperfectos en el cabello, por último ha sido mandada al taller de policromía. Como siempre en el mundo de la restauración, es fundamental que las piezas nuevas que se repongan, sean de la misma madera, en este caso la imagen es de pino y asi se ha repuesto, si bien podría parecer válida cualquier madera ya que se quedará debajo del policromado, pero de esta manera
evitamos roturas y marcas debido a las contracciones.

Francisco Dionisio de Ribas (1616-1679) y su hermano Felipe, formaron una familia de artistas. Notables ensambladores de retablos y escultores, contribuyeron al desarrollo del Barroco sevillano.
Procedentes de Córdoba estuvieron en Sevilla al menos desde 1632.

Podemos identificar esta escultura como un Sanjuanito por la pose, como caminando, el dedo señalando y el brazo en alto para llevar un báculo. Una característica propia de la época barroca occidental es la representación de la infancia de San Juan Bautista en compañía del Niño Jesús ya que, a pesar de no ser un episodio evangélico, se supone que ambos se habrían relacionado y habrían jugados juntos de niños, pues eran primos.

PISTOLA DE TIRO DE SALON.

No siempre las piezas que nos llegan al taller son muebles, como curiosidad, en estos días, hemos  estado restaurando una pistola de tiro de salón, de sistema "Flobert" ( 1819-1894) en perfecto funcionamiento.En este caso, hemos restaurado la empuñadura de la pistola que tiempo atrás había tenido algo de carcoma. Dicha empuñadura estaba deteriorada por el paso del tiempo. Después de lijarla y arreglarle pequeños desperfectos , hemos terminado la empuñadura al aceite.

Luis Flobert, fue un armero parisino que patentó un cartucho de 6 mm con ignición periférica de vaina de cobre que no llevaba pólvora y que sólo iba cargado con un fulminante, fabricado normalmente a base de mercurio, que disparaba un pequeño proyectil de plomo. Este armero se inicia realizando una pistola de salón conforme a la descrita por Alejandro Dumas, en su novela
"El Conde de Montecristo".


Esto le supone el inicio como un gran fabricante de armas de salón.
El pequeño proyectil que disparaba este arma tenía una gran precisión por lo que en el siglo XIX y XX resultaba extraña la reunión o fiesta en la que los asistentes no pusieran aprobar su puntería, incluida las damas, para mejorar su precisión. También se utilizaban para ejercitarse en el tiro de desafió o duelo.
La introducción del arma de fuego en el duelo, se debió a fin de obtener más igualdad entre los adversarios ,aunque no se sea experto en el manejo del arma es mayor la igualdad de disparar que a la hora de enfrentarse con espadas.


En ningún país fue reconocido el duelo como un medio legal de salvar el honor,por lo que los duelistas recurrían a efectuarlo en lugares apartados y casi siempre al amanecer.
Existían tres tipos de duelos a pistola:
1. Duelo a primer disparo: se disparaba al aire con la puntería alta y el honor quedaba a salvo.
2. Duelo a primera sangre: el duelo se interrumpía a la más ligera herida.
3. Duelo a muerte: Se sigue cargando el arma y disparando hasta la caída o muerte de uno de los contrincantes.

COMODA INGLESA DE CAOBA.

En estos últimos días, hemos restaurado una cómoda inglesa de caoba de mediados del siglo XIX.
El frente de esta cómoda es de palma de caoba, esta palma en concreto se denomina "llama de caoba" y su origen es de Santo Domingo. Los costados son tableros de caoba, y tienen la particularidad de que son de una sola pieza de 60 cm.



Como es habitual, cómodas tan antiguas ya han tenido algunas restauraciones. En este caso, nosotros hemos reemplazado aquellas piezas que se habían colocado con anterioridad y no eran de caoba. Después, de lijarla y piecearla , se ha barnizado a goma- laca en su color natural ya que con el paso del tiempo la goma-laca se había descompuesto.
Esta escrito en los libros de historia inglesa que la primera caoba utilizada en este país fue durante el reino de Jorge I ( 1714-1727).


Como anéctdota de esta madera se cuenta que un doctor llamado
Gibbons tuvo unas planchas de caoba española, que su hermano le regaló siendo capitán de un barco comercial, dicho doctor se estaba construyendo una casa en esta época, llevo las planchas de caoba a los carpinteros de su casa y ellos la rechazaron porque pensaban que era demasiado dura, más tarde se las llevó a un ebanista y le pidió que con ellas hiciera unas cajas para guardar unas velas de cera, el ebanista también se quejo de que eran demasiado duras, pero cuando termino de hacer las cajas lucían más que cualquier mueble de aquella casa. El doctor estaba tan maravillado que mando que le hicieran dos escritorios, uno para él y otro para la duquesa de Buckingham.

jueves

MESA DE JUEGO FRANCESA


Una de nuestras últimas restauraciones ha sido esta mesa de juego estilo francés (Luis XV), de madera nogal- satén , con marquetería de limoncillo y detalles y aplicaciones
en bronce. Su restauración ha consistido en : afianzar la estructura que como se aprecia en las fotografías, estaba bastante dañada, decaparla, rehacer algunos detalles de marquetería y barnizarla a goma laca en su color.


Esta mesa en su parte superior consta de dos tableros que giran 90º y abren como un libro para revelar una superficie tapizada con un fieltro verde, algo comun y usual en el mobiliario destinado al juego y que hoy aún se sigue usando. Debajo de los dos tableros existe un amplio compartimento para guardar diferentes juegos de mesas, en concreto esta mesa estaba destinada a los juegos de cartas. 


No queda claro en el momento en el que aparecieron las cartas en la vieja Europa, aunque las primeras referencias las encontramos en el siglo XIV y XV. Sin embargo, es evidente que para que hubiera naipes tenía que existir otra cosa : papel.
Aproximadamente desde el siglo XI ya se conocía algunas zonas de Europa ( como Al-Andalus) una especie de papel primitivo hecho de seda y ropas viejas trituradas y prensadas. Lo malo que tiene el papel y por eso no se conservan barajas medievales es que se descomponen con facilidad.

RESTAURACION DE MECEDORA Y RELOJ

Son muchos y diferentes tipos de muebles los que nos llegan al taller, por ejemplo, esta semana hemos terminado de restaurar una mecedora y un reloj francés denominado Oeil de boeuf ( ojo de buey).
La mecedora es de caoba, no tenía grandes desperfectos ,solo aquellos causados por el tiempo. Se encontraba desencolada, la tapicería estaba en mal estado, al igual que el barniz. Para su restauración se lijó, se barnizo y se tapizó.

Las mecedoras son piezas que todos tenemos en casa, si no en la nuestra, seguro que las hemos visto en casa de nuestros abuelos o padres.
Su origen parece estar en Inglaterra entorno al año 1725, pero es a partir del siglo XIX cuando comienzan a ser fabricadas por empresas de mobiliario.
Por otro lado, el reloj ,de fabricación francesa, está chapado en palo santo, tiene incrustaciones de nácar y alpaca.



Nuestro trabajo ha sido limpiarlo, ponerle las incrustaciones que le faltaban y darle un repaso a goma-laca.
Estos relojes son más o menos de la segunda mitad del S. XIX. La mecánica de estos relojes es de una impresionante calidad y fiabilidad.

Una curiosidad que en la foto no se puede apreciar, es que en la mayoría de estos relojes los nombres y ciudades que figuran grabados en la esfera no corresponden al relojero que los hizo sino al comerciante que los vendía o alquilaba, de este manera el comerciante sabía si el reloj le pertenecía a él. Por eso es difícil saber quién era el relojero que los hizo.


domingo

RESTAURACION - CONVERSION DE COMODA VICTORIANA

En este último mes, hemos llevado a cabo un trabajo de ebanistería y restauración en una cómoda de estilo victoriano de principios de 1900. Esta cómoda es de madera de nogal satén, aunque no se apreciaba la madera debido a la gran cantidad de anilina negra que la cubría.


En principio, esta cómoda tenía una composición típica , es decir, estaba formada por sus cinco cajones, pero la idea de su propietario era convertirla en una cómoda-secreter. Así que, hemos cambiado la composición, convirtiendo el primer cajón en un cajón abatible y como se puede observa ahora , en su interior hemos hecho pequeños compartimentos y cajones.

Por otro lado, las chapas que se han utilizado para hacer el trabajo del cajón secreter han sido de caoba y boj americano (el boj americano es de color amarillo) . También se han puesto detalles en los cajones de marquetería y en los tiradores incrustaciones de hueso. Al resto de la cómoda se le ha quitado el negro que estaba muy incrustado por el paso de los años para posteriormente barnizarlo a muñequilla en color caoba.


Como hemos comentado en otras ocasiones, el eclecticismo es nota predominante de la decoración de las casas y muebles victorianos. Era un método que consistía en reunir varios estilos de muebles para tu hogar.

Creemos que el resultado a sido notable, ya no solo por la recuperación del mueble , si no por su conversión a comoda secreter.